Es un buen momento para reconectarnos (reconectar.uy)

Como seguramente hayan notado si nos siguen en alguna red social o reciben nuestro boletín, desde inicios de abril hemos estado impulsando la campaña Reconectar.uy, que organizamos junto a Mastodon.uy, Undernet.uy, Bsky.uy y personas que les interesa impulsar la adopción de redes sociales descentralizadas y libres.

El proyecto nace de un colectivo de personas y organizaciones que vemos con preocupación la situación de las grandes plataformas de redes sociales.

Nos preocupan, entre otras cosas, los cambios en sus políticas, que se acomodan a las tendencias de los gobiernos sin tener en cuenta los derechos humanos; la opacidad y arbitrariedad respecto de los contenidos que muestran a las personas; la censura a activistas mediante el cierre de cuentas y la supresión encubierta de contenidos (shadow banning); y los abusos en la gestión de los datos personales.

Estas prácticas y muchas otras vulneran la libertad de expresión de las personas usuarias, restringen su autonomía, favorecen la violencia, el discurso de odio y las campañas de información falsa.

Pero al mismo tiempo que nos preocupa el estado de las grandes plataformas, somos usuarios/as (y confiamos en el futuro) de otras alternativas de redes sociales basadas en la libertad, la descentralización y la apertura.

¿Por qué impulsar la adopción de otras redes?

Si nos vamos al origen de Internet y de la web, la idea fundamental que permitió el éxito y ocupar el rol clave que juegan en nuestras vidas, es la de la descentralización. Una red donde cualquiera puede conectar un servidor y otras personas acceder, donde el tráfico se distribuye entre nodos para que cualquiera pueda llegar a cualquier otro punto, y donde si cualquier nodo cae, el tráfico se redirige a través de otros. Claramente es una simplificación de la enorme complejidad de Internet, sus protocolos, etc., pero la idea central va por ahí.

strando una red centralizada (todos los nodos apuntan a uno), descentralizada (conjuntos de nodos interconectados centralizan conexiones), distribuida (nodos se conectan a varios otros nodos, sin centrales) y dentralización distribuida (como la distrinbuida pero con conexiones directas reforzadas a nodos centrales).
Lina EtzkornCC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

Las redes sociales de alguna manera rompieron con esa descentralización. A cambio de funcionalidades y comodidad -que nadie pone en discusión- pusimos muchísimos huevos en las mismas canastas. La mayoría de los videos del mundo están en YouTube y una sola empresa puede decidir borrarlos, o la justicia prohibirnos el acceso a esa plataforma. Buena parte del discurso público se da en redes con la misma fragilidad (y no es teórico, basta con ver las múltiples veces que la justicia brasilera bloqueó el acceso a Twitter o WhatsApp). Y tampoco es teórico que la experiencia de usuario de las redes sociales tiende a empeorar de forma sostenida (lo que Cory Doctorow histriónicamente denominó «enshitification» o «mierdificación» en español). Cuánto más tiempo invertimos en construir un público en esas redes, en generar contenido, etc., más toleramos esa experiencia que empeora, en un círculo vicioso.

Salir de eso es inevitablemente doloroso y cuesta trabajo, reconstrucción de audiencias, contenidos y más. Pero el punto no es migrar a la próxima red donde eventualmente va a pasar lo mismo, sino quebrar ese círculo vicioso.

El Fediverso, ActivityPub y las redes descentralizadas

Hace bastante tiempo -mediados de la década del 2000- empiezan a surgir redes sociales que operan bajo lógicas de descentralizacion o «federación». Distintos servidores o nodos, que se pueden comunicar entre sí. Redes sociales que funcionaban más parecido al correo electrónico. Podemos usar distintos servidores de correo, quizás incluso tienen algunas diferencias de funcionalidad, pero todo el mundo puede enviar y recibir correos de todos los demás.

Ese primer embrión del «Fediverso» se potencia con la publicación en 2018 del estándar ActivityPub por la W3C (World Wide Web Consortium, que define estándares para el funcionamiento de la web), que adoptan la mayoría de las redes existentes, y acelera el nacimiento de nuevas redes federadas. Y a esta altura esta bueno aclarar que el Fediverso no se limita a perfiles de redes sociales, ActivityPub lo usan plataformas de blogging, sitios web, sitios de publicación de fotos, de videos, de eventos y cualquier otra cosa que se imaginen. Desde una cuenta de Mastodon por ejemplo, pueden seguir al sitio web de reconectar.uy, a la cuenta de Data Uruguay en Mastodon.uy (aunque este en otro servidor) o los videos de Flisol Uruguay en Peertube.

Pero es en 2022 -venta de Twitter mediante- cuando la cosa se pone divertida y empiezan una serie de «olas migratorias» al Fediverso, que multiplican varias veces la cantidad total de usuarios. Empezamos a ilusionarnos con la idea de que puede haber un mejor futuro para las redes sociales donde en lugar de ir saltando de red en red y perdiendo todo en el camino, de tolerar reglas cada vez más ridículas para seguir usándolas, podríamos elegir dónde instalarnos según la comunidad que nos guste y las reglas que se ajusten a nuestras preferencias, conectar con cualquier persona o servicio en cualquier otro servidor y si queremos cambiar, nos podemos mudar sin perder un sólo seguidor (si, todo eso se puede hacer en el Fediverso).

Y todo eso deja por fuera «detalles» como que la inmensa mayoría de las instancias del Fediverso son alojadas por comunidades o personas independientes en lugar de grandes empresas, que no tienen publicidad, que no hay ningún algoritmo que oculte posteos de gente que seguís o te muestre los de gente que no seguís, que no hay rastreo de cada click y cada actividad, ni uso de tus datos para otros fines… ¿ya dije que no hay publicidad?

Un pequeño aparte para otras redes que quedan a medio camino

El Fediverso es la opción que elegimos desde Data, Mastodon más precisamente, y el servidor Mastodon.uy en particular. Muchas personas han optado por otras alternativas al uso de Twitter como Bluesky o Threads que tienen algunas características de las que hablamos antes, pero pocas.

Bluesky tiene cierto nivel de descentralización teórica, donde es posible tener otro servidor, pero igual se depende de servicios centrales para funcionar. Y la propiedad de la empresa es un misterio. Lo más interesante es que se pueden usar «puentes» para comunicarse entre Bluesky y el Fediverso (pueden seguir a Data desde Bluesky con el puente desde Mastodon). Publicidad, algoritmo, etc., es igual que el resto de las redes comerciales.

Threads es de Meta, que tiene un pésimo y extenso historial. Publicidad, algoritmos y todo eso son igual de densos que en Instagram, pero tiene una integración muy parcial directa con el Fediverso (se puede activar a mano que una cuenta de Threads se pueda seguir desde el Fediverso, pero no interactuar).

¿Y por casa cómo andamos?

A pesar de que Uruguay tiene a uno de los servidores continuamente activos más antiguos del Fediverso (Mastodon.uy cumplió ocho años hace unos días), el país se ha quedado un poco por fuera de la indignación y migración masiva desde Twitter y Meta.
Es entendible que no vivimos el mismo contexto que Estados Unidos con el gobierno de Trump y las amenazas que éste le presenta a Europa, no vemos directamente tantas consecuencias como censura a medios, invisibilización de posteos, discriminación, etc. pero esas cosas sí que pasan (y si no me creen pueden ver el trabajo de Observacom al respecto).

Migrar de plataformas sociales es un proceso complejo y social, por lo que proponemos una iniciativa de varios pasos que nos permita entender las motivaciones de las personas y organizaciones al usar las redes, e impulsar los espacios alternativos atendiendo a esas necesidades. El abandono de las redes previas es una decisión que cada persona y organización tomará a su tiempo, o no. Eso nos lleva al primer paso de Reconectar.uy que es…

Entender las posiciones sobre el tema de organizaciones y otros actores en Uruguay para poder actuar en base a información certera, y comenzar a construir una red que habilite la acción colectiva. Para eso estamos llevando adelante la encuesta que pretendemos que nos de una base para comprender las motivaciones por las cuales las personas -y especialmente las organizaciones- no adoptan aún redes descentralizadas.

Asesorar a quienes muestren interés para apoyar la apertura de cuentas en plataformas alternativas es el segundo paso. Informar sobre las condiciones de cada plataforma y las distintas estrategias para tener la mejor y más accesible presencia posible. En otras palabras, no queremos decile a la gente lo que tiene que hacer, queremos trabajar para apoyar a quienes quieran sumarse.

Coordinar la acción colectiva es por donde seguimos. Para habitar las plataformas alternativas y alimentar las comunidades que dan sentido a estas redes. Las redes son personas, y la gracia de estar en una red no es que tenga las mejores funciones, es que estén las personas con las que queremos interactuar.

Impulsar una campaña de adopción a gran escala es loq ue sigue, a través de la comunicación coordinada, la promoción cruzada de las cuentas de participantes de la campaña, y una estrategia de comunicación digital y en medios.

Publicar un sitio web es la herramienta que acompaña todo este proceso, ofreciendoinformación, herramientas y estrategias para impulsar todos los pasos anteriores.

Este es un proyecto colectivo y voluntario, y tu apoyo en difusión, comunicación o trabajo es fundamental para lograr su objetivo. Si te interesa sumarte como persona u organización, no dejes de escribirnos.

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.